
Plan de estudios: 4 semestres
Tipo:presencial
Orientación: Profesionalizante
Dirigido a
UQROO La maestría en Educación Ambiental está dirigida a profesionales de diversas disciplinas y ciencias afines como: Biología, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas de energía, Antropología, Educación, Humanidades, Turismo, Administración Pública y Sociología entre otras.
Objetivos
Objetivo General:
Formar profesionistas que contribuyan al desarrollo sustentable generando soluciones de intervención e investigación en la educación ambiental con una perspectiva multidisciplinaria siguiendo los más altos valores de la ética ambiental.
Objetivos Específicos:
- Fomentar las capacidades de descripción, análisis, síntesis y crítica de las situaciones y las problemáticas ambientales que contribuyan al desarrollo social de posibles iniciativas y soluciones.
- Desarrollar las capacidades de creación e innovación respecto a las propuestas de educación ambiental formal y no formal para lograr mayor eficiencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
- Potenciar los conocimientos y habilidades para el desarrollo del proceso de investigación ambiental que contribuyan a consolidar las bases teóricas para coadyuvar a la educación ambiental.
- Dotar de las herramientas teórico metodológicas que permitan desarrollar con eficiencia los procesos de diagnóstico, planeación, instrumentación y evaluación de proyectos enfocados, desde la perspectiva de educación ambiental, orientados al desarrollo sustentable y al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y las comunidades.
UQROO Maestría en Educación Ambiental 1
Perfiles
Perfil de Ingreso:
El aspirante deberá tener sensibilidad hacia los problemas ambientales, capacidad e interés en desarrollar proyectos de investigación para el estudio de la problemática ambiental, interactuar con éxito en los diversos ámbitos sociales, gubernamentales y/o comunitarios, poder aplicar nuevas metodologías en el quehacer de su práctica profesional, poseer un espíritu crítico con actitud propositiva, contar con una actitud ética profesional, de respeto, tolerancia y responsabilidad social.
Perfil de Egreso:
El egresado será capaz de fundamentar en las vertientes teórico – prácticas de la sustentabilidad una ética ambiental que promueva a través de las prácticas formativo – educativas, a nivel individuo y comunidad, la conciencia y responsabilidad para contribuir a la prevención y solución de los problemas ambientales de corto, mediano y largo plazo.
Desarrollará procesos de investigación ambiental que contribuyen a consolidar las bases teóricas para coadyuvar a la educación ambiental; formulará diagnósticos a partir de los cuales propone soluciones a los problemas ambientales y al desarrollo de la calidad de vida, desde la perspectiva educativa; diseñará, instrumentará y evaluará, con un enfoque multidisciplinario, proyectos de educación ambiental dirigidos al desarrollo sustentable, que contribuyan a prevenir y/o solucionar problemas ambientales y al mejoramiento de la calidad de vida, en el ámbito local o regional.
El egresado de esta licenciatura es un profesional con conocimiento de la lengua inglesa, así como de:
- La cultura de los Estados Unidos y Gran Bretaña.
- La metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras.
- La lingüística general y de otras ramas de la lingüística.
- Los conocimientos básicos de la lengua francesa y/o de traducción inglés-español y/o las bases para iniciarse en las actividades de traducción.
- La investigación didáctica, metodológica y lingüística.
Así como haber desarrollado habilidades para:
- Diseñar y revisar cursos de la lengua inglesa de acuerdo a los objetivos específicos y a las necesidades del curso en cuestión.
- Instrumentar, aplicar y/o mejorar de manera creativa y flexible los métodos que se adapten a las necesidades de cada curso.
- Facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de las metodología y técnicas adecuadas.
- Analizar, revisar y diseñar los materiales y medios de apoyo apropiados a los objetivos y necesidades particulares del curso.
- Hacer investigación de corte didáctico, metodológico o lingüístico con el fin de mejorar la docencia.
- Diseñar y/o adaptar los instrumentos para la evaluación de los objetivos y necesidades de cada curso visualizándolos como herramienta de retroalimentación que permita los ajustes necesarios durante el proceso.

