Maestría en Sostenibilidad
La maestría en Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Bolivariana, que se ofrece en convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte, tiene la particularidad, con respecto a otros programas nacionales y locales, de involucrar las temáticas asociadas al estudio de los diferentes sistemas socioecológicos para comprender cómo interactúa su trabajo con la sociedad y el medio ambiente, e identificar posibles desafíos, riesgos e impactos. La innovación y adaptación de la tecnología a las demandas para el desarrollo sostenible; el manejo y la gestión de los recursos naturales para la eficiencia de estos, la contaminación y la gestión de los residuos son temáticas apuntan a la toma de decisiones de acuerdo con los requerimientos de las empresas, la industria, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y administración pública.
La maestría también propone herramientas prácticas y métodos basados en la interdisciplinariedad desde un enfoque sistémico para analizar la problemática de insostenibilidad de los sistemas socioecológicos en los ámbitos nacional, regional y local.
Dirigido a:
El aspirante al programa de maestría en Sostenibilidad es un profesional con interés por adquirir o perfeccionar competencias en sistemas socioecológicos, recursos e innovación para la sostenibilidad. Los estudios de pregrado profesionales del aspirante pueden estar dentro de estas áreas de conocimiento: la ingeniería; la arquitectura, el urbanismo y afines; las ciencias sociales y humanas, la economía, la administración y las ciencias naturales.
Perfil del egresado:
El magíster en Sostenibilidad será competente para comprender el funcionamiento de los sistemas socioecológicos para explorar su armonía, equilibrios, desbalances, ajustes y desajustes, analizando las interacciones de los sistemas de producción y consumo con el fin de identificar fortalezas, debilidades, amenazas, impactos y oportunidades desde un enfoque sostenible.
Los campos de acción del egresado, desde el marco de su propia disciplina de conocimiento, son:
[lists style=»style4″]
- Diseño y gestión de proyectos sostenibles en organizaciones no gubernamentales, empresas y entidades públicas.
- Implementación y evaluación de soluciones sostenibles en distintos campos de la ingeniería y la tecnología por medio de la innovación y el trabajo transdisciplinar.
- Formulación y evaluación de las políticas y estrategias sostenibles que puedan desarrollarse desde centros públicos y privados de investigación, organizaciones no gubernamentales, empresas y entidades públicas.
- Asesoría y consultoría en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- Investigación académica en la ciencia de la sostenibilidad.
[/lists]
Modalidad:
Profundización.
Plan de estudios
Semestre 1 (12Crd) | Semestre 2 (12Crd) | Semestre 3 (10Crd) | Semestre 4 (10Crd) |
Introducción a la virtualidad (1Crd) | Economía ecológica (3Crd) | Bases metodológicas para la medición de la sostenibilidad (3Crd) | Curso a elección del estudiante (2Crd) |
Introducción a la sostenibilidad (3Crd) | Resiliencia de sistemas socioecológicos (2Crd) | Política de sostenibilidad (3Crd) | Curso optativo II a elección del estudiante (2Crd) |
Sistemas, complejidad y sostenibilidad (2Crd) | Agroecología (2Crd) | Curso optativo I a elección del estudiante (2Crd) | Proyecto de grado (6Crd) |
Mercados, consumo y sostenibilidad (2Crd) | Tecnología e innovación para la sostenibilidad (3Crd) | Seminario de investigación II (2Crd) | |
Ecología industrial (2Crd) | Seminario de investigación I (2Crd) | ||
Curso a elección del estudiante (2Crd) |
…