Maestría en Psicopedagogía
La Maestría en Psicopedagogía, de profundización, corresponde a una denominación específica de índole interdisciplinar que da cuenta de la participación de la psicología y la pedagogía como saberes que se complementan en lo teórico y lo práctico. Va más allá de los muros de la escuela para asumir la educación como proyecto de desarrollo social y humano, con la intención de aportar a la promoción y la prevención de factores individuales y sociales que intervienen en el desenvolvimiento del ser humano durante su ciclo vital y en los contextos sociales en los que interactúa.
La Maestría pretende construir mediaciones académicas, pedagógicas y profesionales necesarias para que las personas adquieran competencias que los lleven a articular los aspectos teóricos y prácticos, con el diseño, elaboración e implementación de proyectos investigativos y de promoción, prevención e intervención psicopedagógica (individual y grupal), que aporten a la transformación de los principales fenómenos educativos.
Dirigido a:
[lists style=»style4″]
- Profesionales graduados en psicología, educación y áreas afines (sociología, filosofía, antropología, trabajo social, teología), con interés y trayectoria académica o profesional en procesos educativos y sociales.
- Profesionales con interés de participar o que participen en proyectos y programas de promoción, prevención e intervención con grupos humanos en las distintas etapas del ciclo de vida.
- Investigadores interesados en el tema de la educación y proceso de desarrollo integral humano.
[/lists]
Perfil del egresado:
El egresado de la Maestría en Psicopedagogía puede desempeñarse en contextos donde existan grupos humanos (desde la niñez hasta la vejez), como investigador, orientador, docente, promotor y asesor. Es capaz de actuar en escenarios educativos individuales y grupales para dar respuesta a las problemáticas educativas y sociales, soportando sus intervenciones en modelos, herramientas y técnicas psicopedagógicas contemporáneas, con el fin de articular su saber en los ámbitos educativos y responder a las problemáticas de mayor impacto presentadas.
Igualmente, podrá laborar en instituciones de educación, de protección, ONG y en organizaciones de diversa naturaleza en las que se trabajen programas y proyectos de promoción, prevención e intervención del bienestar individual o colectivo.
PLAN DE ESTUDIOS | |
Semestre 1 (12Crd): Fundamentación psicopedagógica (3Crd) Educación, sujeto y subjetividad (3Crd) Psicopedagogía y contextos sociales (2Crd) Programas y proyectos psicopedagógicos (2Crd) Seminario de investigación I (2Crd) | Semestre 2 (14Crd): Seminario electivo (ética) (2Crd) Psicopedagogía de los aprendizajes (4Crd) Alteraciones del comportamiento y dificultades de aprendizaje (6Crd) Seminario de investigación II (2Crd).
|
Semestre 3: Primer seminario de líneas (2Crd) Políticas educativas y psicopedagogía Bases neuropsicológicas del aprendizaje Segundo seminario de líneas (2Crd): Función Social de la Educación Tendencias contemporáneas de la enseñanza y el aprendizaje Técnicas psicopedagógicas de evaluación e intervención (6Crd) Ejercicio investigativo I (3Crd) | Semestre 4: Seminario electivo II (2Crd) Seminario optativo I (2Crd) Construcción social de la subjetividad Contexto socioeducativo Realidades sociales de la escuela Tercer seminario de línea (2Crd) Macrovariables sociopolíticas y su incidencia en la educación Desarrollo de competencias emocionales Seminario optativo II (2Crd) Evaluación de competencias Prácticas educativas y pedagógicas Recursos de aprendizaje Ejercicio investigativo II (3Crd) |
…