Maestría en Epidemiología
La formación de epidemiólogos en el programa de Maestría, se justifica dados los avances de la ciencia y la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud para generar nuevos conocimientos por medio de la realización de investigaciones acordes con las necesidades del país. A través de la práctica basada en la evidencia, aplicar los conocimientos generados en la toma de decisiones para contribuir al mejoramiento de la calidad de los programas de salud, ofrecidos tanto en el campo preventivo, a nivel de la comunidad y el individuo, como en el campo de la clínica, proporcionando herramientas para elevar la calidad de la atención y la racionalización de los recursos.
Igualmente su capacitación en las áreas de docencia y educación, permitirá el mejoramiento de la calidad de la formación de los recursos humanos en salud, en los programas de pregrado y postgrado, ayudando indirectamente a la calidad de vida de la población.
Objetivos
[lists style=»style4″]
- Contribuir a la generación de la mejor evidencia científica aplicada a los principales problemas de salud, a partir de los estudios realizados por investigadores con una sólida formación en el método científico y pensamiento crítico.
- Formar investigadores de alto perfil académico, capaces de liderar equipos de investigación.
- Formar profesionales con habilidad para el desarrollo en forma independiente de proyectos de investigación clínica y/o epidemiológica en todas sus fases, desde la formulación de una pregunta y la elaboración de un protocolo, hasta la presentación de un informe final y un artículo científico, así como la presentación en eventos científicos.
- Lograr la integración del pensamiento y la práctica clínica con la epidemiología, la bioestadística y el análisis económico en salud.
- Promover la toma de decisiones, tanto en lo individual como en lo colectivo, utilizando el método de la práctica basada en la evidencia.
- Propiciar el análisis de los resultados de las investigaciones, por medio de la formación metodológica que permita la ampliación de revisiones sistemáticas y meta-análisis que puedan enriquecer y actualizar las bases de información científica.
- Generar destrezas en el análisis de la situación de salud y la toma de decisiones.
[/lists]
Perfil profesional
El egresado del programa estará capacitado para
[lists style=»style4″]
- Diseñar proyectos de investigación. Ejecutar y dirigir investigaciones.
- Manejar bases de datos, hacer el análisis de las mismas.
- Preparar y presentar informes científicos y lograr una adecuada divulgación y aplicación de los resultados de la investigación.
- Llevar a cabo revisiones sistemáticas, meta análisis.
- Diseñar, dirigir y evaluar intervenciones preventivas.
- Participar activamente en la selección de prioridades y la formulación de políticas.
- Elaborar programas académicos, impartirlos y evaluarlos.
- Lograr la autosuperación continua mediante la aplicación de los métodos propuestos por la medicina basada en la evidencia.
[/lists]
Perfil ocupacional
El egresado del programa de maestría estará en capacidad de desempeñarse como
[lists style=»style4″]
- Director de departamentos de investigación y evaluación de tecnología.
- Docente de epidemiología, metodología de la investigación, epidemiología clínica y medicina basada en la evidencia, en los programas de pregrado y postgrado.
- Director de un programa de formación académica en estos campos.
- Jefe de epidemiología, en un servicio de salud, un hospital universitario u otra IPS o EPS.
- Investigador principal a cargo de un proyecto.
- Miembro del grupo directivo de una institución gubernamental o no gubernamental.
- Asesorar en asuntos de la competencia de su área clínica, a los responsables de la toma de decisiones y asignaciones de recursos en salud.
[/lists]
Dirigido a
Profesionales del área de la salud y afines.
Plan de Estudios
Área Curricular | Primer período | Segundo período | Tercer período | Cuarto período | ||||
Epidemiología y bioestadíscita | Epidemiologia I | Epidemiologia II | Epidemiologia III | Epidemiologia IV | ||||
HP | 32 | HP | 32 | HP | 32 | HP | 32 | |
HI | 112 | HI | 112 | HI | 112 | HI | 112 | |
C | 3 | C | 3 | C | 3 | C | 3 | |
Bioestadística I | Bioestadística II | Bioestadística III | Bioestadística IV | |||||
HP | 24 | HP | 32 | HP | 32 | HP | 32 | |
HI | 72 | HI | 112 | HI | 112 | HI | 112 | |
C | 2 | C | 3 | C | 3 | C | 3 | |
Epidemiología aplicada | Informática | Electiva I | Salud Pública II | Vigilancia en Salud Pública | ||||
HP | 24 | HP | 24 | HP | 24 | HP | 32 | |
HI | 72 | HI | 72 | HI | 72 | HI | 112 | |
C | 2 | C | 2 | C | 2 | C | 3 | |
Salud Pública I | ||||||||
HP | 24 | |||||||
HI | 72 | |||||||
C | 2 | |||||||
Demografía | ||||||||
HP | 24 | |||||||
HI | 72 | |||||||
C | 2 | |||||||
Gestión del conocimiento | Seminario de Investigación I | Seminario de Investigación II | Seminario de Investigación IV | Seminario de Investigación V | ||||
HP | 24 | HP | 24 | HP | 24 | HP | 24 | |
HI | 72 | HI | 72 | HI | 72 | HI | 72 | |
C | 2 | C | 2 | C | 2 | C | 2 | |
Seminario de Investigación III | Medicina Basada en la Evidencia y Metaanálisis | Evaluación Económica | ||||||
HP | 32 | HP | 40 | HP | 24 | |||
HI | 112 | HI | 104 | HI | 72 | |||
C | 3 | C | 3 | C | 2 | |||
Sociohumanística | Epidemiología y Sociedad | Ética de la Investigación | Electiva II | |||||
HP | 24 | HP | 16 | HP | 16 | |||
HI | 72 | HI | 32 | HI | 32 | |||
C | 2 | C | 1 | C | 1 | |||
Total créditos | 15 | 14 | 14 | 13 |
HP= Horas de trabajo presencial 648
HI= Horas de trabajo independiente 2040
C= Créditos 56