Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría de Educación Pública, por Derecho Presidencial publicado en el D.O.F, el 26 de noviembre de 1982.
Dirigido a
Es un programa destinado a la formación de profesionales críticos, que apunta más allá de los ámbitos de diseño porque creemos en la ética del diseño como un modelo de acción, cuya esencia es la mejora y la innovación con sentido, más allá de las especificidades técnicas de la especialización profesionalizante.
Por ello, los candidatos al programa pueden provenir de las disciplinas propias de la cultura visual, Diseño, Comunicación, Publicidad y Arquitectura, así como del ámbito del Periodismo, Administración de Empresas, Sociología, Humanidades, Psicología, etc.
La intención de la maestría es generar un espacio de reflexión y acción basado en las competencias individuales, es decir, en la experiencia profesional y disciplinaria de los participantes. Por ello es fundamental que los candidatos sean profesionistas activos, ya que el proyecto de investigación que llevarán a cabo surgirá de las necesidades que reconozcan en el propio campo profesional.
Requisitos de admisión
Con la finalidad de asegurar la reflexión sobre el contexto profesional de los candidatos, éstos deberán entregar, como requisito de ingreso, un portafolio de trabajo así como una carta en la que narren su experiencia profesional de los últimos dos años y ubiquen problemáticas o áreas de oportunidad que han detectado a lo largo de su trabajo profesional y, sobre las que les interesaría profundizar en este programa de posgrado.
La documentación necesaria a entregar es:
Fotocopia del Título de licenciatura por ambos lados.
Fotocopia de la Cédula profesional por ambos lados.
Fotocopia del Certificado de Estudios de la Licenciatura
Copia del CURP.
Currículum Vite.
Original del Acta de nacimiento.
Dos cartas de recomendación académica o de experiencia laboral (una de ellas de la institución de procedencia).
Solicitud de admisión la cual se entrega el día de la entrevista. Cuatro fotografías tamaño infantil en blanco y negro, o a color, con el fondo en blanco.
Entrevista con la Coordinación Académica del programa.
Es necesario presentar los requisitos de admisión y toda la documentación anteriormente mencionada el día de la entrevista con el Coordinador Académico.
Perfil de egreso
Como resultado del aprendizaje se espera que el egresado sea capaz de:
ÁREA ACADÉMICA 1. Códigos de representación
1. Analizar las problemáticas del diseño de la información desde diferentes enfoques: social, tecnológico, lingüístico, semiótico y de gestión.
2. Aplicar herramientas y métodos para articular los diferentes elementos que dan origen a un problema de comunicación.
3. Analizar críticamente textos, imágenes y montajes para identificar la esencia del discurso.
4. Contextualizar éticamente su acción e intervención en los medios y los procesos de comunicación.
5. Diseñar proyectos de investigación con una capacidad interdisciplinaria y una visión gerencial.
6. Estructurar mensajes y planear su recepción acorde con el medio de difusión.
ÁREA ACADÉMICA 2. Diseño de la información
1. Integrar estratégicamente técnicas y praxis de diseño.
2. Solucionar problemas con un enfoque interdisciplinario vinculados con el diseño de la información.
3. Seleccionar la metodología propia de diseño para el análisis de situaciones y resolución de problemas relacionados con el diseño de la información
ÁREA ACADÉMICA 3. Pensamiento crítico
1. Reconocer las tipologías de usuario y las fases del consumo para intervenir eficaz y éticamente.
2. Integrar una visión política y económica sostenible del mercado para identificar tendencias y necesidades a futuro.
3. Estructurar el trabajo de forma estratégica para soluciones efectivas y eficaces.
4. Desarrollar un pensamiento crítico para el análisis de diversas situaciones del diseño de la información.
5. Analizar fenómenos socioculturales para integrarlos a su quehacer profesional.
6. Visualizar diversos escenarios según las plataformas disciplinarias.
Estructura Curricular
Nuestros estudios se centran en un enfoque integrador que trasciende el tradicional enfoque que privilegia lo visual sobre otras posibilidades perceptuales, de tal manera que promueve cruces de información entre distintos dominios intelectuales. Al analizar críticamente el concepto de innovación, se explora la generación de estructuras eficientes para organizar la información.
El programa se organiza en tres áreas:
Manejo e innovación de códigos. En esta área se agrupan las asignaturas destinadas a identificar, diferenciar y aplicar estrategias de análisis de los discursos plasmados, a través, del elenco de la diversidad mediática, con la finalidad de formar especialistas en el manejo e innovación de códigos de representación.
Manejo integral de la información. En esta área se lleva a cabo el ejercicio transdisciplinar de la praxis del diseño a partir del estudio de casos.
Conocimientos vinculados. Las asignaturas de esta área están destinadas a visualizar escenarios desde diferentes plataformas disciplinarias, con la finalidad de estructurar mensajes y planear su recepción.
Este programa académico es cursado en modalidad presencial de segundo ciclo, conformado por 86 créditos y 18 materias. La Maestría se cursa en dos años (cuatro semestres), con horario de clase: 18:00 a 22:00 horas, dos veces por semana.
Para ingresar a la maestría es requisito necesario haber finalizado los estudios de licenciatura
Las opciones de titulación incluyen:
Tesis y examen de grado
Estudios complementarios: Trabajo aplicativo y réplica oral
Proyecto aplicativo y réplica oral.
Plan de Estudios
Primer semestre
Análisis de los discursos
Estudio de caso 1
Seminario de escritura 1
Antropología social
Pensamiento creativo
Segundo semestre
Iconografía
Ética de los medios
Estudio de caso 2
Seminario de escritura 2
Mercados y tendencias
Tercer semestre
Construcción del discurso
Estudio de caso 3
Seminario de escritura 3
Optativas I
– El lenguaje digital
– Materias de Humanidades
Cuarto semestre
Gestión cultural
Estudio de caso 4
Seminario de escritura 4
Optativas II
– Relaciones entre arte y tecnología
Materias de Humanidades
Claustro Docente
El claustro académico está integrado por un grupo de docentes que siguen líneas de investigación en diversos temas asociados al diseño de la información y, que comparten el proyecto pedagógico planteado, a fin de guiar al alumno en el trabajo de problematizar y generar soluciones innovadoras a cuestiones nodales del diseño de la información, vinculadas a la experiencia profesional de cada estudiante.
Reconocimiento Académico
La Universidad Anáhuac otorgará el grado de Especialista y / o Maestro en Diseño de la Información, con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría de Educación Pública, por Decreto Presidencial publicado en el D.O.F., el 26 de noviembre de 1982, al participante que curse y apruebe las asignaturas del plan de estudios y cubra satisfactoriamente la modalidad de titulación autorizada por la Universidad.
Inscripciones y fecha de Inicio Fecha de inicio:Por definir