Maestría en Ciencias Económicas
La Maestría en Ciencias Económicas adscrita a la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás, bajo Registro Calificado 6494 del Ministerio de Educación en septiembre de 2008, es un programa de posgrado que se fundamenta en la formación integral de las personas, la cual, se materializa a través de procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social.
El énfasis diferenciador con respecto a otros programas de maestría en ciencias económicas en el país y a nivel internacional, es su enfoque de economía social, orientada por la trayectoria y tradición humanista y social de la Universidad Santo Tomás que resalta la dimensión social de los fenómenos de asignación, producción y distribución.
El diseño curricular se caracteriza por su ambiente interdisciplinar, transdisciplinar y multidisciplinar al conocimiento y a la formación integral de los educandos de la Maestría en Ciencias Económica de la USTA. El Programa tiene énfasis en investigación; cada área curricular del programa, y en especial los seminarios de investigación, contribuyen al fortalecimiento de capacidades de investigación de los estudiantes.
El programa de maestría está abierto a los profesionales graduados en diferentes disciplinas, que busquen profundizar en el campo de la ciencia económica con énfasis en economía social.
Primer año
LOS PERIODOS ACADÉMICOS I y II CORRESPONDE AL CICLO BÁSICO.
PERIODO ACADÉMICO | MÓDULOS | ÁREAS | No. DE CRÉDITOS | ESPACIOS ACADÉMICOS | No. DE CRÉDITOS | |
I | Investigación | Fundamentos de Investigación | 3 | Fundamentos de Investigación | 3 | Componente Obligatorio |
Teoría Económica | Macroeconomía Avanzada | 4 | Teoría de Crecimiento y Modelo IS – LMPolítica Monetaria y Política Fiscal | 2 2 | ||
Economía Política | 4 | Economía Clásica y NeoclásicaEconomía Keynesiana y Post- Keynesiana | 2 2 | |||
Análisis Cuantitativo | Economía Matemática | 2 | Economía Matemática | 2 | ||
Humanidades | Humanismo, Ética y Sociedad | 2 | Humanismo, Ética y Sociedad | 2 | ||
Total Créditos a Cursar I Período Académico | 15 |
NOTA: El estudiante deberá tomar 15 créditos.
PERIODO ACADÉMICO | MÓDULOS | ÁREAS | No. DE CRÉDITOS | ESPACIOS ACADÉMICOS | No. DE CRÉDITOS | |
II | Investigación | Trabajo de Grado I | 3 | Trabajo de Grado I | 3 | Componente Obligatorio |
Análisis Cuantitativo | Estadística
Econometría Avanzada | 3
4 | Estadística Econometría Básica Econometría Aplicada | 32 2 | ||
Teoría Económica | Microeconomía Avanzada | 4 | Teoría de la Firma y del ConsumidorEquilibrio General (*) Teoría de Juegos (*) | 2 22 | ||
Componente Flexible | ||||||
Total Créditos a Cursar II Período Académico | 14 |
NOTA: La cohorte deberá tomar 14 créditos. En la desagregación del área de Microeconomía Avanzada se incluye con (*) dos opciones, entre las cuales el estudiante deberá escoger sólo una.
Segundo Año
LOS PERIODOS ACADÉMICOS III y IV CORRESPONDEN AL CICLO DE PROFUNDIZACIÓN EN DOS ENFOQUES:
A. CICLO DE PROFUNDIZACIÓN EN ECONOMÍA SOCIAL Y ECONOMÍA PÚBLICA (PESEP).
B. CICLO DE PROFUNDIZACIÓN EN ECONOMÍA FINANCIERA Y ECONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES (PEFEO).
A. Ciclo de profundización en Economía Social y Economía Pública (PESEP).
PERIODO ACADÉMICO | MÓDULOS | ÁREAS | No. DE CRÉDITOS | ESPACIOS ACADÉMICOS | No. DE CRÉDITOS | |
III y IV | Investigación | Investigación | 6 | Trabajo de Grado II y III | 6 | Componente Obligatorio |
Economía Pública | Economía Pública | 9 | Pobreza y Exclusión | 2 | Componente Flexible. | |
Distribución del Ingreso | 2 | |||||
Políticas de Educación, Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios | 2 | |||||
Evaluación de Políticas Públicas | 3 | |||||
Modelos de Protección Social | 3 | |||||
Economía Social | Economía Social | 9 | Modelos de Desarrollo | 2 | Componente Flexible. | |
Desarrollo Endógeno Local | 3 | |||||
Financiación de Proyectos (Fund Raising) | 2 | |||||
Metas del Milenio y Desarrollo Humano | 2 | |||||
Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales | 3 | |||||
Total Créditos a Cursar | 24 |
Notas:
1. En el ciclo de profundización de Economía Pública y Economía Social, la cohorte deberá cursar un total de 24 créditos para los periodos académicos III y IV.
2. Los espacios académicos «Trabajo de Grado II y Trabajo de Grado III», son de carácter obligatorio y corresponden a un total de 6 créditos.
3. En el ciclo de profundización de Economía Pública y Economía Social, la cohorte deberá elegir 9 créditos del componente flexible para cada uno de los periodos académicos III y IV, completando así el total de créditos requeridos.
4. Según el Acuerdo 46 de 2014 de la Universidad Santo Tomás, aclarado por el Acuerdo 02 de 2015, se establece que el requisito mínimo de segunda lengua para optar al grado de Magister en Ciencias Económicas, corresponde al nivel de comprensión lectora en lengua extranjera. Por lo tando el estudiante debe acreditar el dominio mínimo del nivel B1, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
B. Ciclo de profundización en Economía Financiera y Economía de las organizaciones (PEFEO).
PERIODO ACADÉMICO | MÓDULOS | ÁREAS | No. DE CRÉDITOS | ESPACIOS ACADÉMICOS | No. DE CRÉDITOS | |
III y IV | Investigación | Investigación | 6 | Trabajo de Grado II y III | 6 | Componente Obligatorio |
Economía de las Organizaciones | Economía de las Organizaciones | 9 | Forma de Organización e Inserción | 3 | Componente Flexible | |
Cambio Técnico y Tecnológico de las Mypimes | 3 | |||||
Mercado Laboral | 3 | |||||
Economía de la Regulación | 3 | |||||
Economía Financiera | Economía Financiera | 9 | Mercado de Capitales | 3 | Componente Flexible | |
Microfinanzas e Inclusión Financiera | 3 | |||||
Portafolio de Inversiones | 3 | |||||
Economía y Finanzas Internacionales | 3 | |||||
Total Créditos a Cursar | 24 |
Notas:
1. En el ciclo de profundización de Economía Financiera y Economía de las Organizaciones, la cohorte deberá cursar un total de 24 créditos para los periodos académicos III y IV.
2. Los espacios académicos «Trabajo de Grado II y Trabajo de Grado III», son de carácter obligatorio y corresponden a un total de 6 créditos.
3. En el ciclo de profundización de Economía Financiera y Economía de las Organizaciones, la cohorte deberá elegir 9 créditos del componente flexible para cada uno de los periodos académicos III y IV, completando así el total de créditos requeridos.
4. Según el Acuerdo 46 de 2014 de la Universidad Santo Tomás, aclarado por el Acuerdo 02 de 2015, se establece que el requisito mínimo de segunda lengua para optar al grado de Magister en Ciencias Económicas, corresponde al nivel de comprensión lectora en lengua extranjera. Por lo tando el estudiante debe acreditar el dominio mínimo del nivel B1, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
Requisitos de Admisión
El proceso de ingreso al programa de la Maestría en Ciencias Económicas inicia con la adquisición del formulario de incripción.
[lists style=»style4″]
- Descargar y diligenciar el formulario de inscripción a través de la página web de la Universidad. Click aquí
El formulario de inscripción no tiene ningún costo, el valor de la Inscripción es de $127.000. - Anexar al formulario de inscripción los siguientes documentos:
- Fotocopia del Diploma Profesional autenticado o acta de grado original o fotocopia autenticada.
- Fotocopia del documento de identidad.
- Hoja de vida actualizada
- Recibo de pago de derechos de inscripción
- Dos fotografías recientes de tamaño 3×4, fondo azul
[/lists]
* Si es egresado de la Universidad para obtener el descuento del 10% se debe anexar dos fotocopias del carné de afiliación a la Asociación de Profesionales Tomasinos “PRO-USTA”.
* Cuando se consignan los derechos de inscripción, pero no se cumple con los requisitos exigidos, el aspirante acepta que la universidad no está obligada a recibir la documentación ni a devolver el dinero de la inscripción.
Proceso de Admisión
Todos los aspirantes son citados a una entrevista con el Director y dos docentes del programa. Ese día los aspirantes deben traer:
Dos páginas escritas sobre el tema de investigación preliminar para el trabajo de grado, elaborarlas en letra Arial 10, interlineado 1,5.
[lists style=»style4″]
- Certificación promedio mínimo 3.5 de la carrera profesional.
- Carta de recomendación en sobre sellado de un académico..
[/lists]
*La dirección del programa informará a los aspirantes la lista de estudiantes admitidos.
…