Especialización Virtual en Preservación y Conservación de los Recursos Naturales
La Especialización en Preservación y Conservación de los Recursos Naturales establece un vínculo entre los recursos naturales presentes en los ecosistemas y la búsqueda de alternativas basadas en criterios de uso sostenible, para responder a la apertura de nuevas fuentes de ingresos en el país. Considerando que la virtualidad fue una de las metas previstas en el Plan de Desarrollo 2011 — 2015 de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, se presenta la propuesta del programa en Modalidad Virtual ante el Ministerio de Educación Nacional.
El programa de especialización proporciona el análisis de la riqueza natural de las regiones, en contraste con condiciones sociales, donde se plantean experiencias reales y apropiación del conocimiento.
La formación académica de los profesores y su permanente compromiso con la investigación, permiten transmitir los avances y propuestas de solución a la problemática del manejo de los recursos naturales y la biodiversidad.
Dirigido a:
Profesionales interesados en liderar y direccionar proyectos y procesos en el área de preservación y conservación de los recursos naturales: Biólogos, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Industriales, Ingenieros Civiles, Administradores, Arquitectos, Profesores de Secundaria en la línea de Ciencias Naturales, Abogados, consultores del área ambiental y responsables del manejo de reservas y parques naturales, tanto del sector público como privado.
Perfil del egresado:
El Especialista en Preservación y Conservación de los Recursos Naturales se forman de manera integral para analizar, discutir y liderar los planes y programas ambientales de la región, mediante la implantación especializada del conocimiento, para el aprovechamiento viable de los recursos naturales, con una proyección nacional y regional, que le permita responder a la apertura de nuevas fuentes de ingresos en el país, partiendo de la existencia de ecosistemas naturales y su utilización sostenible.
Actividades académicas
Además de encontrar un Plan de Estudios estructurado, se cuenta con una organización de las actividades académicas a partir de la secuenciación didáctica a saber:
Actividades iniciales de aprendizaje (estrategias pre-instruccionales): preparan y alertan al estudiante, motivan y orientan el proceso de aprendizaje.
Actividades de apropiación y transferencia del aprendizaje (estrategiasconitruccionales): ayudan al estudiante a mantener la atención, construir y decostruir el conocimiento. La función principal de estas estrategias es la codificiación y conceptualización de la información.
Actividades de evaluación del aprendeizaje (estrategias post-instruccionales): estas estrategias le permiten al estudiante formar una visión integradora, sintética ye incluso crítica.
Plan de estudios
PRIMER SEMESTRE | CRÉDITOS | SEGUNDO SEMESTRE | CRÉDITOS |
Normatividad Ambiental | 2 | Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales | 2 |
Ecología de la Conservación | 1 | Ecosistemas Estratégicos y Áreas Protegidas | 2 |
Economía Ambiental | 2 | Restauración y Ecosistemas | 2 |
Gestión de la Biodiversidad | 2 | Biología de la Conservación | 2 |
Estadística Aplicada | 2 | Optativa II | 1 |
OPTATIVA I | Trabajo de Grado | 2 | |
Electiva del Área de Ética | 2 | TOTAL SEMESTRE | 11 |
TOTAL SEMESTRE | 13 |
…