El programa forma a profesionales del área biomédica, capaces de elegir, interpretar, modificar, idear y realizar, consciente y correctamente, las pruebas del laboratorio de Hematopatología.
Información General
Modalidad: Presencial
Tipo de beca: CONACyT
Orientación: Profesionalizante
Nivel en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad
Consolidado
Líneas de generación y aplicación del conocimiento
1. Oncohematología
2. Hemostasia
3. Inmunohematología
4. Hematología general
Información para aspirantes de nuevo ingreso
Preparar profesionistas del área de la salud en el estudio, desarrollo e innovación tecnológica, para la solución de problemas relacionados con el campo de la Hematopatología en las diversas instituciones de salud del país.
Poseer un licenciatura en el área biológica, biomédica o a fin.
Tener un promedio igual o mayor a 8.0 en licenciatura.
Tener vocación por la docencia especializado.
Conocimientos a nivel de comprensión de lectura en inglés.
Medio tiempo o de preferencia tiempo completo para dedicarle al programa.
El egresado será capaz de participar como profesor de nivel medio superior, licenciatura y especialidad en instituciones de enseñanza media superior, superior y/o posgrado.
Coordinar o dirigir el trabajo de un laboratorio de hematología especial, banco de sangre y otros.
Participar en la formación de especialistas capaces de implementar tecnologías innovadoras para mejorar el diagnóstico en loas diversas disciplinas de la hematología.
Participar con el médico investigador en proyectos de investigación.
Evaluar, diseñar y realizar procedimientos técnico-científicos en el área de la hematología
1. Para ingresar, es requisito que el aspirante acredite los exámenes de conocimientos, comprensión de lectura de inglés y el EXANI-III del CENEVAL.
2. Para obtener el diploma, el alumno deberá cumplir como mínimo con 48 créditos. El plan de estudios está conformado por materias obligatorias (tronco común) y optativas. El programa de materias y entrenamientos se establece de acuerdo con el área de interés del alumno.
3. Desde un inicio se nombra un Consejero de Estudios y Director de Tesina, también se le asigna un Comité Tutorial, avalados por la Academia de la Especialidad y el Colegio de Profesores.
4. La Tesina de Especialidad debe ser un trabajo de revisión bibliográfica actualizado en un tema acorde con el área de interés, o un manual de procedimientos basado en la experiencia en un área que de preferencia, pueda ser publicado en una revista nacional.
5. El programa académico deberá cumplirse en 3 semestres máximo 4.