
Doctorado en Evaluación Educativa-Anáhuac
Doctorado en Evaluación Educativa-Anáhuac
La evaluación educativa en la actualidad, ha cobrado un interés primordial en el ámbito educativo. Latinoamérica ha sido inmersa en reformas que demandan la evaluación como una herramienta de ayuda para la rendición de cuentas por el financiamiento que se recibe.
En esta región, nuestro Doctorado en Evaluación Educativa (DEE), se distingue por su orientación de corte eminentemente cuantitativo y basado en la medida. Desde su fundación ha contado con un convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.
Con el fin de atender a las necesidades sociales actuales de optimización de la educación, la Universidad ha creado este posgrado, con el que pretende realizar una importante contribución al conocimiento y solución a los diferentes retos que enfrenta el fenómeno. El DEE es un programa orientado a la investigación y contempla el otorgamiento del Grado de Doctor; ha sido diseñado bajo los estándares institucionales de calidad, referidos en los documentos denominados: Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Anáhuac y Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad del DEE, así como de los criterios contemplados por el CONACyT en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
Objetivo General
El objetivo principal del programa es formar investigadores críticos y creativos en los ámbitos de la evaluación educativa, para la realización de investigaciones originales, contribuyendo así a la demanda actual del uso de la evaluación como instrumento optimizaste del proceso educativo.
Objetivos Específicos
- Adoptar un proceso sustancial de investigación, atendiendo al fenómeno de la evaluación educativa.
- Realizar investigaciones evaluativas originales relacionadas con el ámbito de la educación, producto de la aplicación de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias, para la comprensión sistemática del fenómeno educativo.
- Contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento, producto de los hallazgos de las investigaciones realizadas.
- Elaborar análisis críticos y de evaluación y síntesis, de ideas complejas, relacionadas con el fenómeno educativo.
- Comunicar a la comunidad académica y científica y a la sociedad en general, acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en la comunidad científica internacional.
- Fomentar en contextos profesionales, el avance científico, tecnológico y social dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Perfil de Ingreso
El programa doctoral va dirigido a los profesionales de la educación, que acrediten haber cursado una licenciatura afín al fenómeno educativo o cuya experiencia profesional esté ligada al mismo.
El aspirante debe contar con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes para una trayectoria exitosa:
Conocimientos
- Metodología de la investigación sea cuantitativa, cuanlitativa o mixta.
- Estadística Descriptiva.
- Principales teorías educativas contemporáneas.
- Componentes de la evaluación educativa.
Habilidades
- Argumentación de posturas basándose en los teóricos educativos contemporáneos.
- Comprensión de textos en español e inglés.
- Manejo básico de algún software para la estadística.
- Planteamiento de un proceso básico de evaluación.
- Pensamiento crítico.
- Comunicación oral y escrita.
Actitudes
- Disposición hacia el trabajo en equipos colaborativos.
- Disfrute del trabajo de indagación independiente.
- Orientación al servicio de los seres humanos y la sociedad.
- Postura y actuación ética ante los dilemas que presenta la profesión.
- Deseo de búsqueda de la verdad en el bien.
Perfil de Egreso
El egresado de este programa será capaz de:
- Demostrar desempeños eficaces en los contextos educativos, proponiendo evaluaciones de intervenciones específicas, que contribuyan a elevar el rendimiento académico de los estudiantes.
- Proponer preguntas y respuestas a problemas complejos presentes en la educación, con el auxilio de los valores que proporciona la evaluación.
- Emprender proyectos novedosos e innovadores en el ámbito de la evaluación educativa.
- Colaborar de forma autónoma integrado en redes, nacionales, internacionales y multidisciplinarias.
- Formular juicios fundamentados, basándose en información científica.
- Criticar y defender soluciones a los problemas educativos, donde la evaluación puede contribuir como optimizador de la educación.
